 |
Aplicación: En este módulo, CivilCAD2000 permite al usuario proyectar puentes de hormigón postesado construidos por fases con una sección transversal de forma cualquiera que puede ser variable a lo largo del puente. Opcionalmente pueden definirse aligeramientos de sección circular o poligonal. La directriz del tablero puede tener forma cualquiera y sobre ella puede definirse cualquier tipo y número de coacciones. El proceso constructivo del puente se define dando la secuencia de operaciones de hormigonado y tesado que se ha previsto para la construcción del tablero.
Sobre el puente pueden imponerse las siguientes acciones: pretensado, peso propio, superestructura, sobrecarga repartida, carro de cargas puntuales, gradiente térmico y descenso de apoyos a tiempo inicial e infinito.
El usuario puede elegir los materiales para el hormigón y acero para las armaduras pasiva y activa y modificar si lo desea los parámetros que definen sus leyes tensión-deformación.
|
Cálculo: CivilCAD2000 discretiza automáticamente el tablero y realiza el cálculo de esfuerzos para cada una de las fases constructivas y acciones sobre el puente terminado. A continuación obtiene las envolventes para los estados límite último y de servicio en sus distintas combinaciones de carga. El usuario puede obtener las tensiones máximas y mínimas que se producen a lo largo del tablero en los distintos instantes de la historia constructiva del puente. El programa permite asimismo desarrollar la comprobación a rotura por flexión, proporcionando armaduras de cálculo al proyectista.
Los cálculos descritos han sido desarrollados de acuerdo con las normativas de cálculo IAP (Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera) y EHE (Instrucción de Hormigón Estructural, 1998).
|
Resultados: Con el módulo Puente de Construcción por Fases pueden obtenerse los siguientes resultados.
- Planos de definición geométrica: secciones longitudinales y transversales del puente, alzados acotados de los cables de pretensado y figura de definición del proceso constructivo.
- Gráficos y diálogos de resultados: esfuerzos a lo largo del puente para una envolvente cualquiera, tensiones máximas y mínimas a lo largo del tablero para los distintos instantes de la vida del puente.
- Listados: Comprobación a rotura por flexión; listado de características geométricas de la sección transversal a lo largo del puente; listado de esfuerzos y tensiones a lo largo del tablero.
- Memoria de cálculo, con la definición del puente, las acciones y los cálculos realizados.
|